Cómo convertirte en un negocio verde que genere impacto.
28 junio 2023 - Impact Hub

Los negocios verdes o sostenibles son aquellos que centran sus esfuerzos en la creación de productos o servicios que incorporen buenas prácticas sociales, ambientales y económicas dentro de su cadena de producción, entendiendo y adaptándose a las necesidades de las comunidades e integrando procesos de innovación y la inclusión de nuevas tecnologías.

En ese sentido el emprendedor que ofrece un bien o servicio, tiene el reto de generar impacto a través de una propuesta de valor en el que sus insumos y sus prácticas sean respetuosos con el planeta.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible afirma que para el año 2022 el país cuenta con 4.000 negocios verdes verificados, en comparación con los 1.414 negocios que se habían registrado en el año 2019;  este incremento nos muestra un panorama alentador, pues se evidencian que las cifras van en aumento y que el mercado ha empezado a demandar una gran cantidad de productos eco-friendly, pues se ha hecho evidente la importancia de adquirir productos y servicios que generen en menor cantidad la contaminación y degradación en los ecosistemas. Aunque hasta hace pocos años Colombia empezó hablar de sostenibilidad, es claro que aún tenemos un recorrido bastante largo por recorrer y retos por afrontar para impulsar el tejido empresarial desde prácticas respetuosas con el medio ambiente. 

Un emprendimiento encaminado hacia lo sustentable, de igual manera debe ser sostenible desde lo económico; esto quiere decir que deben generar ganancias con el objetivo de reinvertir y poder sostenerse en el tiempo, a su vez; fomentar el crecimiento y desarrollo económico desde lo local, nacional y regional.

 

En ese sentido, cuentas con un negocio verde de impacto si aplicas lo siguiente:

  • Gestionas y controlas la cadena de suministros, eres consciente de los insumos o materiales que son importantes para el pleno desarrollo de las actividades de tu organización, siendo estos amigables con el planeta.
  •  Promueves el uso de medios de transporte sostenibles.
  • Aplicas los principios de comercio justo, en el que promueves la protección del medio ambiente, la diversificación de las fuentes de ingresos para los productores y el respeto de los derechos laborales.
  • Implementas procesos de reducción de residuos y aplicas conceptos de economía circular, aplicando el uso eficiente de los recursos y procesos de reutilización.
  • Tienes estandarizado programas de consumo y producción sostenible que mitiguen la generación de C02.
  •  Integras diferentes grupos étnicos y de género en tu organización.
  • Controlas y disminuyes el consumo energético.
  • Capacitas y brindas formación ambiental a tu equipo.
  • Incluyes dentro de tus proyecciones e indicadores alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • Generas alianzas con organizaciones o emprendimientos que están bajo la misma premisa de sostenibilidad.
  • Tienes un plan de comunicación y marketing, donde tus clientes y proveedores conozcan tu proceso o camino hacia la sostenibilidad y los resultados que has obtenido hasta el momento.
  •  Elaboras informes de sostenibilidad.

De igual forma, es importante explorar si tu negocio se encuentra dentro de las 3 categorías que han sido referenciadas en el “Plan Nacional de Negocios Verdes” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que pretenden proporcionar herramientas para la planificación y toma de decisiones que permitan fomentar la oferta y demanda de negocios verdes en Colombia.

Link Plan Nacional de Negocios Verdes →  https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/11/Documeno-Resumen-Plan-Nacional-Negocios-verdes-2022-2030.pdf

Fuentes:

https://www.greenglobe.es/10-consejos-para-lograr-una-empresa-mas-sostenible/
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/11/Documeno-Resumen-Plan-Nacional-Negocios-verdes-2022-2030.pdf
https://www.portafolio.co/negocios/que-son-los-verdes-y-cuantos-empleos-genera-en-el-pais-535667