Sin duda, el emprendimiento liderado por mujeres es un tema que ha tomado cada vez más relevancia en Colombia y en el mundo. En un país donde la equidad de género y la igualdad de oportunidades aún son un reto, el emprendimiento femenino es una herramienta clave para mejorar la economía y la sociedad colombiana.
A continuación, presentamos algunas cifras que ilustran la importancia del emprendimiento liderado por mujeres en Colombia:
- Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en Colombia el 31,3% de los emprendimientos están liderados por mujeres. Aunque esta cifra es alentadora, aún queda mucho por hacer para lograr una verdadera equidad de género en el emprendimiento.
- El emprendimiento liderado por mujeres en Colombia ha tenido un impacto económico significativo. Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los negocios liderados por mujeres generan un 20% más de ingresos que los negocios liderados por hombres. Además, los emprendimientos femeninos son más rentables y generan más empleos.
- El emprendimiento femenino también tiene un impacto social positivo en Colombia. Las mujeres emprendedoras suelen tener una mayor capacidad para tomar decisiones y liderar procesos de cambio en sus comunidades. Además, el emprendimiento femenino puede contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad, ya que las mujeres emprendedoras suelen reinvertir una mayor parte de sus ingresos en sus familias y comunidades.
- A pesar de estos avances, el emprendimiento liderado por mujeres en Colombia aún enfrenta muchos desafíos. La falta de acceso a financiamiento, la falta de redes de apoyo y la falta de acceso a capacitación y formación son algunas de las barreras que las mujeres emprendedoras tienen que enfrentar.
Para mejorar la situación del emprendimiento liderado por mujeres en Colombia, es necesario que se implementen políticas y programas que promuevan la igualdad de género en el emprendimiento. Esto incluye medidas para facilitar el acceso a financiamiento y redes de apoyo, así como programas de capacitación y formación para mujeres emprendedoras.
Desde Impact Hub Medellín, venimos liderando el Programa Emprender Mujer (Medellín, Cali, Manizales, subregiones de Antioquia y próximamente en Barranquilla), en el cual buscamos potenciar estas mujeres y sus ideas de negocio, aquí algunos de los resultados:
- 📈 Crecimiento en ventas promedio
- Ciudades 196%
- Regiones: 599%
- 🤝 136 Alianzas generadas: enfocadas en generación de ventas y nuevos productos
- 💡 93 empleos generados
- 🙋♀️🙋♀️ 200 mujeres participantes (total entre 2021 y 2022)
- 🏅 Reconocimientos:
- 2021 Campeones de la Equidad de Género Latam de la Cooperación Suiza
- 2022 Incubadora de impacto en género por la Cooperación irlandesa
- 2023 Incubadora de impacto en género por la Cooperación canadiense
Este año seguimos con este programa a toda máquina y aquí pueden conocer las seleccionadas y fechas para nuevas convotorias
En resumen, el emprendimiento liderado por mujeres es una herramienta clave para mejorar la economía y la sociedad colombiana. Aunque aún quedan muchos desafíos por superar, las cifras muestran que el emprendimiento femenino tiene un impacto económico y social significativo. Es hora de que Colombia promueva la igualdad de género en el emprendimiento y aproveche el potencial de las mujeres emprendedoras para construir un futuro más justo y próspero.
Algunos hablan de una brecha de innovación. Pero al sector no le faltan tecnologías potencialmente revolucionarias. La escasez no es de ideas y organizaciones de apoyo a la puesta en marcha, ni de capital.
El problema es la brecha de escalamiento de Cleantech. Si pudiéramos escalar las innovaciones de CleanTech que tenemos, estaríamos a mitad de camino o, potencialmente, todo el camino hacia una economía carbono cero. Sin embargo, y lamentablemente, las nuevas empresas de tecnología limpia a menudo se topan con barreras importantes al escalar sus soluciones. Y aunque, la tendencia es a decir que necesitamos más Inversionistas con enfoque a esta temática, a nivel internacional, desde hace 15 años ha venido incrementando el total de inversiones en estos emprendimientos, sin grandes resultados. Más capital por sí solo no resolverá la brecha de ampliación.
Sin la capacidad de escalar, incluso las innovaciones más inteligentes no pueden tener un impacto significativo.
Las empresas de tecnología limpia, sin embargo, invierten grandes cantidades de tiempo, dinero y habilidades técnicas para desarrollar soluciones que luego comienzan con una gran desventaja de costos, a veces del orden de 100x. Estas soluciones compiten con las tecnologías tradicionales con enormes economías de escala, activos de producción completamente depreciados y décadas de experiencia en producción. No es de extrañar que las nuevas empresas de tecnología limpia sean mucho más difíciles de escalar que las empresas basadas en software.
Las nuevas empresas de tecnología limpia también enfrentan otro desafío, quizás incluso mayor. Venden en un mercado excepcionalmente fragmentado. Si está vendiendo una solución de software, puede ir a Bogotá o Medellín en Colombia, Ciudad de México o Sao Paulo en Latam o San Francisco, Nueva York o Londres y encontrar una gran cantidad de compradores potenciales para su producto en un solo lugar. No es tan fácil para Cleantech. Los mercados no solo abarcan múltiples sectores tan dispares como la energía, la agricultura y los nuevos materiales, sino que cada uno de esos sectores está fragmentado en industrias y geografías.
Las barreras para escalar las empresas de tecnología limpia son altas, pero no son insuperables.
En Impact Hub Medellín vemos que podemos superar estos desafíos formando redes locales y globales que unen capital, experiencia y políticas públicas.
Para iniciar, debemos abordar el laberinto de diferentes leyes y regulaciones que las nuevas empresas de tecnología limpia deben navegar actualmente si quieren escalar. Eso significa trabajar con los gobiernos y los líderes de las oficinas de innovación de nuestro país y el mundo para alinear las políticas del lado de la demanda y las leyes de adquisiciones en varios países y ciudades para permitir la innovación impulsada por la implementación en grandes mercados interconectados. Antes de que podamos crear ganadores en el subsector, necesitamos crear mercados más amplios.
Una segunda pieza es una red de ángeles de impacto para brindar flujo de negocios a personas con interés y posibilidad de inversión de impacto. Esto, a su vez, traerá experiencia comercial e industrial, así como presentaciones de clientes a nuevas empresas de tecnología limpia.
En tercer lugar, si bien se ha invertido más capital que nunca en fondos Cleantech VC, lo que se necesita es más capital paciente en las etapas iniciales y finales. Esto podría significar vincular a los inversionistas de riesgo con fundaciones impulsadas por el clima y fondos gubernamentales que buscan el impacto climático en lugar del retorno financiero. Al tiempo que garantizan mayores rendimientos para los inversores financieros puros, estos fondos híbridos están mejor alineados con los horizontes a más largo plazo de la innovación en tecnologías limpias.
Finalmente, debemos trabajar juntos para conectar a los ejecutivos de tecnología con habilidades probadas de escalamiento, abundantes en los sectores de software y corporativos (potenciales clientes o aliados de implementación), con emprendedores apasionados por las tecnologías limpias y sus equipos.
Ampliar las empresas de tecnología limpia significa mucho más que grandes valoraciones y salidas impresionantes. Significa aumentar su impacto y, literalmente, salvar el planeta. Si ese es un objetivo importante para ti, te invitamos a unirte a Impact Hub Medellín.
Como ejecutivos, fundadores, líderes gubernamentales e innovadores, somos responsables de eliminar las barreras que impiden que las nuevas empresas de tecnología limpia se den cuenta de su enorme potencial para luchar contra el cambio climático. Trabajando juntos multiplicamos nuestro impacto. Únete a nosotros.
Herramienta: Mapa de creación de alianzas
Es una herramienta que permite a las organizaciones maximizar sus recursos, generando mayor alcance e impacto a través de sus programas. Hemos visto como varias organizaciones se unen para resolver problemas complejos, juntando sus fortalezas y sumando sus capacidades.
Las alianzas ayudan a construir un entendimiento común y emplear el conocimiento que puede expandirse a través de varias y diferentes perspectivas. Crear alianzas de real coperación requiere mucho esfuerzo de parte de todos los involucrados. A menudo requiere una inversión considerable de tiempo construir relaciones de trabajo de alta calidad que respalden una colaboración efectiva.
Esta herramienta, permite a través de un paso a paso anticipar las diferentes dificultades y retos que pueden presentarse para construir una alianza de gran valor y potencial de impacto.
Cómo se usa
El Mapa de Creación de Alianzas describe una serie de fases que pueden involucrar una alianza. El mapa indica lo que es necesario en cada fase para hacer que estas alianzas funcionen, ofreciendo guías en vez de reglas. Cada fase, descrita en la hoja de trabajo, es importante y no debe ser descuidada si se espera que la alianza se mantenga balanceada y en curso para lograr sus objetivos.
Para trabajar adecuadamente, las alianzas deben ser mutuamente beneficiosa para las partes involucradas.
Puedes usar el Mapa de Creación de Alianzas para analizar en qué fase de alianza están tú y tu socio, así podrán moverse a la siguiente fase para construir una fuerte alianza juntos.
- Identifica la etapa que muestra dónde están
- Identifica la etapa en la que quieren estar
- Usa la plantilla como un mapa para construir un camino hacia
esa etapa
El camino trazado te da un resumen de las actividades que deben ser realizadas entre ellas.

Mapa de Creación de Alianzas
Resultados qué puedes esperar
- Detonantes para conectar con diferentes grupos de interés
- Valorar tus alianzas por los resultados esperados y generados
- Claridad con tus aliados de loq ue desean lograr
- Re-evaluar proyectos y siguientes pasos
En Impact Hub Medellín utilizamos múltiples herramientas para apoyar el crecimiento de tu idea/negocio. Si estás en fase de consolidación o crecimiento, conéctate con nosotros para darte todo nuestro soporte a través de nuetro programa de Crecimiento a la Medida
¡Inscríbete a nuestro Newsletter para recibir herramientas como esta!
Contáctanos para hablar de esta y otras herramientas que pueden ser usadas en tu emprendimiento:
Federico Restrepo Sierra
Co-fundador Impact Hub Medellín
Herramienta: Planificación de Pruebas
Esta herramienta es una forma rápida articular y mejorar tus proyectos o ideas. Ayuda a definir y compartir lo que estás tratando de hacer, teniendo en cuenta las suposiciones y evidencias en que está basado.
Para sacar el mejor provecho, debes pensar más ampliamente acerca del efecto de tu trabajo sobre los beneficiarios, la sociedad y otras organizaciones, la Planificación de Pruebas permite construir un caso de negocio (o de proyecto) basado en evidencias para el impacto que esperas generar. A través de un proceso estructurado, puedes proyectar los efectos de tus actividades en el futuro y de esta forma, te permite reflexionar acerca de lo que te gustaría cambiar o retener. Esta herramienta también ayuda a hacer énfasis, en una etapa temprana, en los problemas potenciales o errores fáciles de cometer a futuro o áreas a mantener vigiladas.
Cómo se usa
Empieza llenando el enfoque clave de tu trabajo u organización en el medio de la hoja de trabajo (Piensa en ¿Qué haces? ¿Cómo lo haces? ¿Qué te hace diferente? ¿Para quién lo haces?). Luego, utiliza las preguntas de los cuatro cuadrantes para reflexionar acerca de lo que mejora, reemplaza o quizá limita tu enfoque clave.
Piensa en los cambios que tu trabajo puede causar en el sector, en otras organizaciones, como también en el efecto que tendrá en la sociedad. Esto te ofrece una ventana de oportunidad para considerar el impacto que tu trabajo puede tener y opciones de expansión de tu trabajo.
Puedes realizar este ejercicio con tu equipo de trabajo o a través de un taller estructurado con una audiencia más grande que involucre, tu público objetivo, aliados, clientes y equipo de trabajo
Mira los aspectos clave desde distintos puntos de vista (aquí es clave que puedas contar con otras personas u organizaciones externas a tu equipo). Mientras llenas los cuatro cuadrantes piensa en:
- Un mundo más amplio (Tan grande como sea posible)
- Tu área particular de interés (ej. ¿Cómo puede impactar tus prácticas actuales?)
- Tus beneficiarios (¿Qué beneficio les traerá a ellos?)
- Tú mism@ (¿Qué impacto puede tener en tu trabajo/vida?)

Planificación de Pruebas
Resultados que puedes esperar
- Detonantes para conectar con diferentes grupos de interés
- Nuevos enfoque o públicos objetivos
- Evidenciar necesidades en procesos nuevos o actuales
- Re-evaluar proyectos y siguientes pasos
En Impact Hub Medellín utilizamos múltiples herramientas para apoyar el crecimiento de tu idea/negocio. Si estás en fase de consolidación o crecimiento, conéctate con nosotros para darte todo nuestro soporte a través de nuetro programa de Crecimiento a la Medida
¡Inscríbete a nuestro Newsletter para recibir herramientas como esta!
Contáctanos para hablar de esta y otras herramientas que pueden ser usadas en tu emprendimiento:
Federico Restrepo Sierra
Co-fundador Impact Hub Medellín
Startup Genome y la Red Global de Emprendimiento (GEN, por sus siglas en inglés), dos de las organizaciones de emprendimiento más importantes del mundo, lanzaron recientemente el Reporte Global del Ecosistema Emprendedor 2020.
Este nos permite evidenciar y medir el valor del emprendimiento y los ecosistemas de emprendimiento.
Se trata de una investigación sobre emprendimientos (realizan entrevistas a más de 10.000 emprendedores de todo el mundo y utilizan otras fuentes primarias y secundarias de información), que clasifica y califica el valor del emprendimiento y los ecosistemas en los que estos nacieron y se desarrollaron.
En el ranking global, los ecosistemas mejor rankeados son Silicon Valley, Nueva York, Londres, Beijing, Boston y Tel Aviv-Jerusalem. Bogotá figura en los ecosistemas “emergentes” (en los que lideran Mumbai, Yakarta y Zurich), junto a las otras cuatro ciudades de la región que integran el ranking. Bogotá aparece detrás de Ciudad de México pero adelante de Buenos Aires, Santiago de Chile y Curitiba. No se menciona a Medellín.
Según la puntuación, Bogotá se destaca principalmente por su “alcance de mercado” seguido por “acceso a fondos” y “desempeño”, con un camino por mejorar en “talento”. Las recurrentes crisis, las devaluaciones, cuestiones de seguridad jurídica y los controles de cambios, entre otras cosas, no ayudan ni para crecer ni para tentar a los fondos de capital de riesgo, necesarios para que los ecosistemas de emprendimiento crezcan.
Medellín no aparece aún rankeada y al momento de publicación del artículo, luego de ponernos en contacto con ellos para más información acerca de Medellín, no hemos recibido respuesta de parte StartUp Genome.
Este ranking evalúa 7 categorías y 4 de las 7 para ecosistemas emergentes, de la siguiente manera:
-
Desempeño
- Valor del ecosistema
- “Exits” o Salidas
- Éxito de los emprendimientos
-
Fondos
- Acceso
- Calidad y actividad
-
Alcance de mercado
- Empresas líderes a nivel global
- Alcance local
- Comercialización de Propiedad Intelectual
-
Conectividad (no medido para emergentes)
- Conectividad local
- Infraestructura
-
Talento
- Tecnología
- Acceso
- Calidad
- Costo
-
Ciencia
- Acceso
- Calidad
-
Experiencia
- De escalabilidad
- De los emprendimientos
- Tecnología
-
Conocimiento (no medido para emergentes)
- Investigación
- Patentes
-
Infraestructura (no medido para emergentes)
Según los resultados obtenidos en las 7 categorías, conocemos el impacto y el valor del emprendimiento y los ecosistemas son rankeados.
¿Por qué es importante medir el ecosistema de emprendimiento?
- Nos muestra si nuestro ecosistema está equipado para generar emprendimientos que puedan construir éxito global: en nuestro caso, si podemos generar emprendimientos que sobrevivan el valle de la muerte.
- Identificar puntos para avanzar como ecosistema y no retroceder: lo que nos permitiría entender mejor el rol de cada jugador en el ecosistema.
- Identificar nuestras fortalezas: sociales, económicas, geográficas, sectoriales, etc, para construir un ecosistema diferenciado en el mundo.
Crisis económica y financiera por Covid-19
El lanzamiento del informe se da en un momento crítico en el que 4 de cada 10 emprendimientos en todo el mundo tienen 3 meses o menos de liquidez a raíz de la pandemia de coronavirus. Esto significa que dichas empresas colapsarán si no tienen acceso a capital adicional (no al tipo de créditos y tasas que “nuestros” bancos pusieron a disposición para “salvar” las empresas) y sus ingresos y gastos no cambian, arriesgando una extinción masiva. Según la investigación realizada por Startup Genome:
- Cerca del 72% de los emprendimientos vieron sus ingresos caer desde el inicio de la crisis
- La caída promedio en los ingresos es de alrededor del 32%
- Más del 60% ha despedido empleados y reducido sus salarios
- Alrededor del 33% de empleos fueron reducidos, como muestra la encuesta Startup Genome COVID-19 Impact Insights
No obstante, se indica que a pesar de estos desafíos, el ecosistema de emprendimiento no esperaba la amenaza que implica la pandemia de coronavirus. Según destaca el informe, desde que llegó la crisis, los despidos entre las nuevas empresas son cada vez mayores.
Este es el momento para que los políticos, las empresas y los líderes de la comunidad de emprendimiento dupliquen su apoyo a programas de emprendimiento y nuevas empresas, el motor número uno de creación de empleo y crecimiento económico.
Situación que desde mi perspectiva, ha ido en dirección contraria en Colombia. Organizaciones y empresas que antes financiaban y promovían estrategias y proyectos para el emprendimiento, han recortado sus presupuestos o han generado programas de poco valor agregado para emprendedores y Pymes.
Las iniciativas del gobierno son descoordinadas con la realidad (en el mejor de los casos) y las incubadoras y otras entidades promotoras del ecosistema no logran interlocución para reactivar programas de apoyo y fortalecimiento.
Debido al coronavirus se detuvo o se ralentizó el flujo de capitales, al tiempo que los inversionistas dejaron de invertir en nuevos portafolios, prefiriendo aquellos en los que ya tienen inversión. Hoy el objetivo en Latinoamérica es sobrevivir y no escalar.
Si miramos afuera de Latinoamérica, el país que está creciendo es China. Avanza a pasos acelerados y en busca de desplazar a Silicon Valley. Cuentan con fondos públicos y privados para invertir, diversidad talento ya que se capacitan en el exterior, y están creando mega ciudades orientadas hacia lo tecnológico.
Gobiernos e instituciones del ecosistema (bancos, agencias de innovación, universidades, entre otros) pueden estar pensando si estaría bien no intervenir y dejar que todas estos emprendimientos sorteen su suerte, siguiendo la teoría del más fuerte o la teoría evolucionista de Darwin, dejando que los más fuertes sobrevivan y los demás desaparezcan.
Mientras esto puede ser percibido como interesante o normal en ciertos círculos, esto desestima el valor de los emprendimientos y pone el riesgo el futuro. Por muchos años, los ecosistemas de emprendimiento han demostrado aumentar la productividad empresarial, esto no solo porque incentivan el mercado de empleos sino porque sin emprendimiento, hay menos innovación en general. Los emprendimientos también empujan a que el sector público evolucione, generando eficiencias y creando nuevas industrias y marcos regulatorios.
El valor del emprendimiento y los ecosistemas
Primero, toda una década de investigación ha demostrado que la mayoría de la generación neta de empleos en las economías viene de emprendimientos, en especial aquellos que escalan. Ver: https://www.kauffman.org/wp-content/uploads/2019/12/state_of_ entrepreneurship_address_report_2017.pdf y https://www.gsb.stanford.edu/faculty-research/publications/rise-fall-startups-creation-destruction-revenue-jobs-young-companies
Segundo, al comparar peso por peso, los empleos en emprendimientos son más baratos de salvar que los empleos en empresas tradicionales a través de los programas gubernamentales: cerca de un 41% más barato. Gobiernos como el Israelí, identifican que estas inversiones pueden generar retornos positivos para el Estado. Ver reporte: https://startupgenome.com/reports/well_designed_funding_policy_crisis
Tercero, adicionalmente a crear más empleos (netos), los emprendimientos tecnológicos y de innovación tienen un gran multiplicador. Los estimados sugieren que por cada empleo de alta-tecnología o innovación, se generan otros 5 empleos en la economía. Ver: https://sloanreview.mit.edu/article/the-multiplier-effect-of-innovation-jobs/
Desarrollo Económico de “el nuevo normal”
Gobiernos y bancos deben actuar para salvar los emprendimientos de la misma manera que salvan las empresas y sectores tradicionales. Ver: https://www.fdiintelligence.com/article/77701. Nuestro “nuevo normal” para el desarrollo económico debe enfocarse a desarrollar la economía del emprendimiento y la tecnología, de la misma manera que apoyamos los sectores tradicionales como la banca y aerolíneas.
Esto, según el informe, es aún más cierto para ecosistemas no tan desarrollados (Bogotá como emergente y Medellín que no aparece rankeado) y que no tenemos décadas de experiencia, talento y capital a los cuales acudir en tiempos de crisis. Una de las razones más impactantes e importantes para actuar ya, son los retornos escalables de los ecosistemas de emprendimiento debido a los efectos de red, el no actual pone en riesgo el valor del emprendimiento y los ecosistemas de nuestro país.
A medida que el número de emprendimientos en el ecosistema crece, toda la comunidad económica relacionada con el ecosistema (talento, universidades, organizaciones promotoras del emprendimiento, banca y gobierno) generan aún más valor. Un ecosistema que es 3x más grande, genera 5x más valor económico. Esto también significa que si se pierde el 20% de los emprendimientos, se puede esperar una pérdida del 27% del valor del ecosistema. Si se pierde el 40% de los emprendimientos (cantidad de emprendimientos en zona roja a nivel global), estamos arriesgando a perder el 50% del valor generado por el ecosistema. Ver: https://www.fdiintelligence.com/article/77701
La realidad indica que, una vez superemos esta crisis, los ecosistemas mejor rankeados seguirán siendo los de mejor desempeño. Lugares como Silicon Valley, Nueva York, Londres, y Beijing continuarán produciendo grandes innovaciones y creando valor de alto nivel. Estos ecosistemas cuentan con el talento, la experiencia y el capital, los cuales se pueden contraer, pero seguirán presentes en el ecosistema post-pandemia.
Este no es el caso para ecosistemas emergentes, en los cuales las decisiones erróneas hoy, generarán grandes daños a futuro. El talento que sea despedido de los emprendimientos, puede pasar a trabajar para grandes empresas, organizaciones internacionales o salir del país (si en algún momento podemos). Lo mismo sucederá con los fundadores que tengan que cerrar sus empresas. Es ahora cuando los ecosistemas deben invertir y apoyar, para no perder el progreso de los últimos 10 años. Ver: https://startupgenome.com/blog/prevent-disintegration-startup-ecosystem-talent-pool
Cada crisis presenta oportunidades, y esta no es la excepción.
Solo miremos que la mitad de las Fortune 500, fueron creadas durante diferentes contracciones de mercado y más de 50 unicornios se generaron en recesiones económicas. Algunas de las empresas creadas en la última recesión fueron: Facebook, LinkedIn, Palantir, y Dropbox — todas en San Francisco.
De la misma manera que se generan oportunidades para las empresas, también se generan para los ecosistemas. La crisis actual aceleró la adopción de la digitalización en las organizaciones así como esquemas de trabajo flexible, haciendo las empresas con componentes digitales, aún más importantes y con mayor potencial de crecimiento. Las acciones que tomemos hoy para el ecosistema de emprendimiento, determinarán cómo nos posicionamos en el escenario global. Esta también es una oportunidad única para reconstruir nuestro ecosistema de emprendimiento y nuestras comunidades empresariales con un enfoque de Sostenibilidad, reduciendo nuestros impactos medioambientales y un enfoque a la inclusión social, todo apoyando en los beneficios de la tecnología.
Así como el resurgir de los ecosistemas de Londres y Nueva York se dio entre 2007-2009 durante la recesión económica, en su intento por diversificar su dependencia de su fortaleza tradicional en lo financiero, la recuperación Post-Covid19 puede ver ecosistemas como Medellín creciendo, si nos enfocamos en crear fortalezas y diferenciación global. Mi sugerencia: movilidad sostenible y agro.
El caso para la Movilidad Sostenible
Actualmente no existe este enfoque, por lo que el valor del emprendimiento y los ecosistemas conectados a esta industria es inexistente o no medible.
Con Energía Vectorial, luego de revisar el inventario de emisiones de del Valle de Aburra (https://www.metropol.gov.co/ambiental/calidad-del-aire/Documents/Inventario-de-emisiones/Informe_final_inventario_a%C3%B1o_base_2018.pdf), nos dimos cuenta que:
- El 89% de las emisiones del Valle de Aburrá viene de fuente móviles (transporte)
- Menos del 3% de los vehículos (Camiones y buses de servicio especial) generan casi el 90% de las emisiones de CO y PM2.5 (Gases contaminantes)
- Vehículos y camiones (40% del parque automotor) generan el 60% de las emisiones de CO2 (Gas efecto invernadero.
Construimos un modelo enfocado a crear una industria para la movilidad eléctrica en Medellín, generando integraciones verticales y horizontales en la ciudad; este modelo nos permite relacionar la cantidad de reducción en emisiones por año, con la cantidad de vehículos a electrificar, venta de energía (oportunidad económica para EPM), empleos directos generados, empleos indirectos generados, entre otros.
Si creamos esta industria y electrificamos el 7% del parque automotor del Valle de Aburrá:
- Reducción de las emisiones de
- CO: 45%
- CO2: 24%
- PM2.5: 45%
- 342 Millones de dólares en venta de energía (EPM)
- Creación de +2000 empleos directos
- Creación de +2500 empleos indirectos
Si nos preguntamos que parte del parque automotor se podría convertir, imaginemos:
- Buses chimenea
- Camiones con motor diesel que hacen todo el ruido de la ciudad
- Taxis que se mueven por todas partes
- Nuestros vehículos particulares, podrían ser limpios…
Tenemos una gran oportunidad como ciudad para crear una industria, que no sólo impactaría lo económico, sino también lo social y lo ambiental. Se nos presenta un momento histórico para seguir haciendo lo mismo o potencial el valor del emprendimiento y los ecosistemas en Medellín y Colombia.
Si están interesados en discutir los temas de esta publicación, no duden en escribirme:
Federico Restrepo Sierra
Co.fundador Impact Hub Medellín