La inclusión financiera se refiere a la disponibilidad y acceso equitativo de servicios financieros básicos, como cuentas de ahorro, crédito, seguros y otros productos financieros, a todas las personas y empresas en una sociedad, independientemente de su nivel de ingresos o ubicación geográfica. El objetivo principal de la inclusión financiera es asegurar que todas las personas tengan la oportunidad de participar plenamente en la economía y aprovechar los beneficios de los servicios financieros.
Inclusión Financiera en Colombia
En Colombia, la inclusión financiera ha progresado significativamente en los últimos años, pero aún existen desafíos para lograr que todos los colombianos tengan acceso a los servicios financieros que necesitan.
Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) de 2022, el 84,7% de los colombianos tiene acceso a al menos un producto o servicio financiero. Este porcentaje ha aumentado significativamente desde 2010, cuando solo el 57,6% de los colombianos tenía acceso a un producto o servicio financiero.
Disparidades en el Acceso Financiero
El acceso a productos y servicios financieros está más extendido en las zonas urbanas que en las zonas rurales. En las zonas urbanas, el 92,4% de los colombianos tiene acceso a al menos un producto o servicio financiero, mientras que en las zonas rurales el porcentaje es de 74,4%.
También se observan disparidades en función de los ingresos. En los hogares de ingresos altos, el 96,6% tiene acceso a al menos un producto o servicio financiero, mientras que en los hogares de ingresos bajos el porcentaje es de 72,5%.
Beneficios de la Inclusión Financiera
La inclusión financiera tiene muchos beneficios para los individuos, las empresas y la economía en general:
- Mejorar la administración de sus finanzas.
- Aumentar sus oportunidades de ahorro.
- Acceder a créditos para financiar sus emprendimientos.
- Protegerse de riesgos financieros.
Para las empresas, la inclusión financiera puede ayudar a:
- Obtener financiamiento para crecer.
- Pagar a sus empleados de manera digital.
- Recibir pagos de sus clientes de manera digital.
Para la economía en general, la inclusión financiera puede ayudar a:
- Promover el crecimiento económico.
- Reducir la pobreza.
- Mejorar la distribución del ingreso.
Promoviendo la Inclusión Financiera
Hay una serie de políticas y programas que pueden ayudar a promover la inclusión financiera en Colombia:
- Ampliar el acceso a servicios financieros asequibles.
- Reducir los costos de los servicios financieros.
- Mejorar la educación financiera.
La inclusión financiera es un tema importante para Colombia. El progreso logrado en los últimos años es alentador, pero aún existen desafíos para lograr que todos los colombianos tengan acceso a los servicios financieros que necesitan.
Las pequeñas empresas son un objetivo cada vez más atractivo para los ciberdelincuentes. A pesar de su tamaño, estas empresas a menudo tienen acceso a información valiosa, como datos financieros, de clientes y de empleados. Un ataque cibernético puede tener un impacto devastador en una pequeña empresa, desde la pérdida de datos hasta la interrupción de las operaciones o incluso la quiebra. Pero, no te preocupes, estamos aquí para ayudarte a proteger tu negocio.
Aquí hay algunas sugerencias para hacer que las recomendaciones sean más amigables y accesibles:
- Implementa una solución de seguridad integral: Imagina esto como un escudo protector para tu empresa en el mundo digital. Una solución de seguridad integral debe incluir medidas de prevención, detección y respuesta a ataques.
- Forma a tus empleados en ciberseguridad: Tus empleados son tus superhéroes en línea. Asegúrate de que estén bien entrenados para enfrentar los riesgos y proteger tu empresa contra los malhechores cibernéticos.
- Mantén tus sistemas y software actualizados: Piensa en las actualizaciones como actualizaciones de seguridad para tu empresa. Estas actualizaciones suelen incluir parches que corrigen vulnerabilidades que podrían ser explotadas por los ciberdelincuentes.
- Realiza copias de seguridad de tus datos: Estas copias de seguridad son como un salvavidas digital. Te ayudarán a recuperar tus datos en caso de un ataque cibernético. ¡No subestimes su importancia!
Aquí tienes algunas medidas específicas que puedes tomar para proteger tu negocio:
- Utiliza contraseñas seguras: Piensa en contraseñas como las llaves de tu empresa en línea. Deben ser fuertes y únicas para cada cuenta.
- Instala un antivirus y un antimalware: Estos programas son como detectives que pueden detectar y eliminar el malware que podría acechar en tu empresa en línea.
En resumen, la ciberseguridad no es solo una preocupación para las grandes corporaciones. También es esencial para las pequeñas empresas. Sin embargo, no temas, tomando las medidas adecuadas, puedes proteger tus datos y evitar los daños graves que los ataques cibernéticos pueden causar. ¡Recuerda que la seguridad en línea es una inversión en la supervivencia de tu negocio!
A través del proyecto Germina, he tenido la oportunidad de trabajar con mujeres de las zonas rurales de Antioquia que han dedicado sus vidas a sus emprendimientos. En el campo, encontramos mujeres de todas las edades y estilos, con una amplia gama de emprendimientos, pero todas comparten un denominador común: las ganas de salir adelante, de aprender y de ser reconocidas por su labor.
Las zonas rurales de Antioquia son un tesoro de proyectos agrícolas y comerciales que esperan ser descubiertos. Desde pequeñas fincas cafetaleras hasta talleres de artesanía, estas áreas ofrecen innumerables oportunidades. Las mujeres que han decidido emprender aquí no solo están contribuyendo al desarrollo económico de sus comunidades, sino que también están preservando la rica cultura de la región.
En mi experiencia, he aprendido que podemos extraer valiosas lecciones de las zonas rurales, no solo en términos de oficios y trabajos, sino también en resiliencia. He aprendido cómo levantarnos cada mañana listos para enfrentar un nuevo día, dejando atrás el ayer. He comprendido que, sin importar nuestra edad, siempre podemos continuar formándonos y creciendo en lo que nos apasiona. He descubierto que nunca es demasiado tarde para empezar, y que, sin importar los contextos o las adversidades, siempre hay espacio para los sueños.
Con el proyecto Germina, se llevaron a cabo formaciones que abarcaron una amplia gama de aspectos relacionados con los emprendimientos, desde la gestión financiera hasta las estrategias en redes sociales y el marketing digital. Sin embargo, el objetivo principal de estas formaciones fue empoderar a las mujeres rurales. Al final del día, hay algo más grande que tener un emprendimiento rentable o una estrategia de marketing efectiva; se trata de encontrar el significado de ser una mujer emprendedora rural.
Con Germina, buscamos que estas mujeres ocupen un lugar destacado en la pirámide del mercado y que comprendan el impacto que están generando, no solo en sus propias vidas, sino también en las futuras generaciones de mujeres. Queremos que las mujeres rurales comprendan la importancia de su contribución a la sociedad.
Conoce un poco de la historia de la emprendedora de Ituango, María Georgina:
Al final del día, estas mujeres comparten características similares: buscan romper los patrones establecidos en la sociedad y dejar un legado duradero. Eso es lo que Germina me ha enseñado: el propósito de formar para la vida, de manera que esta formación no solo beneficie sus emprendimientos, sino que también las empodere en todos los aspectos de sus vidas y les ayude a descubrir su verdadera vocación. En resumen, Germina les ayuda a descubrir a qué están llamadas en la vida.
Como dueño o dueña de una pequeña o mediana empresa, estás centrado o centrada en establecer una base sólida de clientes dentro de tu comunidad local. Sin embargo, hay beneficios significativos para expandir tu negocio más allá de tu país de origen a través de la internacionalización.
La internacionalización de tu negocio puede ser una tarea desalentadora, pero también puede aportar beneficios significativos a tu empresa. Aquí tienes algunas de las ventajas clave de la internacionalización de tu pequeña o mediana empresa.
- Incremento de tus ingresos
Uno de los beneficios más obvios de internacionalizar tu negocio es el potencial de aumentar tus ingresos. Al expandir tu base de clientes más allá de tu país de origen, puedes acceder a nuevos mercados e incrementar tus ventas. Esto puede ayudar a impulsar tu resultado final y proporcionarte más recursos para hacer crecer tu negocio.
- Diversificación
Al internacionalizar tu negocio, puedes diversificar tus flujos de ingresos y reducir tu dependencia de un solo mercado. Esto puede ayudar a proteger tu negocio de fluctuaciones económicas y otros riesgos que podrían impactar tu mercado local. También te permite distribuir tu riesgo empresarial en múltiples mercados, lo que puede ser una forma más segura de hacer negocios.
- Acceso a talento
La internacionalización de tu negocio puede proporcionarte acceso a una base de talentos más amplia. Esto puede ayudarte a encontrar trabajadores cualificados que estén bien versados en diferentes idiomas, culturas y prácticas comerciales. Al contratar a las personas adecuadas, puedes ayudar a tu negocio a navegar nuevos mercados y crecer más rápidamente.
- Mejora de la imagen de marca
La expansión de tu negocio a nivel internacional puede ayudar a mejorar tu imagen de marca y aumentar tu credibilidad. Los clientes y las partes interesadas pueden ver tu empresa como más establecida y exitosa si tienes presencia en múltiples países. Esto puede ayudarte a atraer a más clientes, socios e inversores interesados en hacer negocios con una empresa de buena reputación.
- Ventaja competitiva
La internacionalización puede proporcionarte una ventaja competitiva sobre otras empresas en tu sector. Al ofrecer tus productos o servicios en múltiples mercados, puedes diferenciar tu empresa y atraer a clientes que buscan ofertas únicas. También puedes beneficiarte de las economías de escala, lo que puede ayudarte a reducir tus costos y mejorar tu rentabilidad.
- Nuevas oportunidades de negocio
La internacionalización de tu negocio puede abrir nuevas oportunidades de negocio que pueden no estar disponibles en tu mercado local. Puedes encontrar nuevos proveedores, socios o distribuidores que te ayuden a hacer crecer tu negocio. También puedes desarrollar nuevos productos o servicios que sean más adecuados para los mercados internacionales.
- Aumento de la innovación
La internacionalización puede estimular la innovación dentro de tu empresa. Al exponer tu negocio a nuevas culturas y prácticas comerciales, puedes aprender nuevas formas de hacer negocios y desarrollar soluciones innovadoras a los desafíos. Esto puede ayudarte a mantenerte por delante de la competencia y continuar haciendo crecer tu negocio.
- Alianzas estratégicas
La expansión de tu negocio a nivel internacional puede ayudarte a desarrollar alianzas estratégicas con otras empresas. Al asociarte con empresas
El bloqueo creativo es esa sensación de que nos estamos quedando sin ideas, cuando tratamos de pensar en algo específico y nuestra mente se queda en blanco, lo que nos puede llevar incluso a hacernos sentir incapaces, incluso hasta poco útiles en nuestras labores, ¡pero no te sientas mal! esta situación afecta hasta al mejor de los músicos y el más dotado de los pintores; a continuación te voy a recomendar herramientas y estrategias para darle un respiro a tu cerebro y que puedas continuar creando todo lo que necesitas para tu negocio:
- Puede sonar cliché, pero una de las estrategias más recomendada para vencer los bloqueos es cambiar completamente de actividad, ve a organizar el escritorio, limpia tu cuarto, sal a trotar o a conversar por unos minutos con algún amigo; cualquier actividad que implique olvidarse de tu objetivo, de esta manera tu cerebro puede respirar y recuperarse para continuar con tus metas.
- ¡Juega! Hay diversos estudios que demuestran que cuando estamos en medio de un bloqueo creativo y cambiamos nuestra actividad a enfocarnos en un juego sencillo (Solitario, buscaminas, parchis, UNO, entre otros.) Esto puede motivar al cerebro para generar ideas frescas y nuevas estrategias para resolver algún obstáculo.
- Para algunas personas es eficaz centrarse en producir, es decir, hacer la actividad objetivo tantas veces sea necesario sin pensarlo mucho, hacer cantidad pero no calidad, después de tener todos estos intentos que posiblemente van a fracasar, volver a revisar todos y sacar lo mejor de cada uno para construir el resultado que puede cumplir con la meta.
- ¡Dale otra mirada al problema! Trata de pensar ¿Cómo resolvería esto un niño de 8 años? o incluso mejor, ¿Cómo haría yo esta actividad sin contar con las herramientas que tengo?, de esta manera buscamos desmarcarnos de nuestro pensamiento habitual y motivar al cerebro a buscar nuevos caminos y nuevas respuestas para un mismo problema.
- Esta última no es la más recomendable pues implica un poco de riesgo… vamos a dejar que el deadline impuesto para nuestra actividad nos ataque, se ha demostrado que el estrés y la ansiedad motivan a algunas personas a ser más propositivas y que busquen caminos y respuestas más rápido de lo normal, al tener poco tiempo obligamos al cerebro a centrarse completamente en una sola actividad que debemos cumplir con la mayor de las eficiencias.
Estas estrategias sólo son unas pocas de todas las que existen para combatir los bloqueos creativos, les recomiendo probarlas o incluso combinarlas para crear su propia estrategia para combatir los bloqueos, pues si no tenemos cuidado y control con esta situación, puede llevarnos a sentirnos faltos de inspiración y herir nuestra autoconfianza, lo que puede terminar convirtiéndose en un ciclo y cada vez será más difícil salir de estos.